El legado de Adam Smith tiene, entre otras virtudes, la de haber surgido en medio de una sociedad que recién despertaba a la Revolución industrial. La riqueza de las naciones (1776) se conoció el mismo año de la independencia norteamericana, y describe la evolución social del trabajo (es decir, la del trabajo asalariado, una novedad en la época) y de la propiedad privada, sus leyes y los elementos de protección de los privilegios, según sus propias palabras. Es decir, este verdadero estudio teórico intenta explicar el naciente capitalismo en una sociedad en la que aún los límites entre el progreso y la sociedad feudal no se habían delimitado claramente. Entre algunos temas que desactualizó el tiempo, anticipa el surgimiento de los monopolios y advierte sobre la degradación del obrero cuando la división del trabajo excede ciertos límites.
La riqueza de las naciones
Comparte este ejemplar
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Historia 3: Entre las revoluciones y la consolidación de los Estados-nación: el capitalismo en el siglo XIX
$3.400,00
Historia 2. Modernidad: Conquista, relaciones coloniales y formación de capitalismo
$3.400,00