Según sus propias palabras, Víctor Hugo (1802-1885) buscó escribir “[…] combinando el drama con la epopeya, que sea pintoresca pero a la vez poética, real pero ideal, verdadera pero grandiosa”. Aplica este ideario estético a rajatabla en sus dos más famosos creaciones: Notre-Dame de París y Los miserables. Al igual que en Notre-Dame de París, en esta novela los pobres vuelven a escena. Pero las “simpatías” por los pobres expresadas en la novela del desventurado Cuasimodo se transforman en una verdadera denuncia de las injusticias sociales personificadas en el derrotero de su protagonista, Jean Valjean. Los miserables es una novela grandiosa y desmesurada. Tanto en su extensión como en su lenguaje. Todo es “terrible”, “monstruoso”, “formidable” o “inmenso”. En esa búsqueda por alcanzar la fluidez de la novela histórica, y el sortilegio mítico de la epopeya homérica, Hugo construye una obra potente y perdurable.
Los miserables
Comparte este ejemplar
Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on email
Historia 3: Entre las revoluciones y la consolidación de los Estados-nación: el capitalismo en el siglo XIX
$3.400,00
Historia 2. Modernidad: Conquista, relaciones coloniales y formación de capitalismo
$3.400,00